El lenguaje Coeducativo no es cuestión de lenguaje, sino de EDUCACIÓN


La semana pasada, en la clase de tecnología educativa aplicada a la Educación Infantil estuvimos debatiendo bastante tiempo sobre los motivos por lo que hay que cuidar el lenguaje desde la perspectiva de género cuando realizamos nuestros propios recursos para el aula. Yo les estuve aportando diferentes argumentos, que me gustaría recordar aquí.

Pero antes, creo que es necesario que entendamos de qué estamos hablando, y en este sentido es importante que sepamos diferenciar entre Sexo y Género (de http://web.educastur.princast.es/proyectos/coeduca/wp-content/uploads/2007/02/Coeducamos.pd)


  Y respecto al lenguaje, igual que el género, hemos de recordar que también es una construcción cultural. Por lo tanto debemos pensar cómo lo queremos utilizar para que exprese lo que realmente queremos decir, y no otra cosa, o, como pasa algunas veces, lo contrario. Nos guste admitirlo o no, con el lenguaje podemos estar algunas veces discriminando, haciendo invisibles, no dando las mismas oportunidades… a unos y a otras.



Extraído de http://web.educastur.princat.es/proyectos/coeduca/wp-content/uploads/2007/02/Coeducamos.pdf

Por todo ello, es necesario que cuando estéis trabajando en un centro o desarrollando un material, o una actividad educativa, ya sea en Infantil o en cualquier otro nivel, es MUY importante que todos vuestros alumnos se sientan protagonistas. Es decir, tanto los niños que les gusta jugar al fútbol, como las niñas que también sueñan con ser máximas goleadoras. Pero también tienen derecho a sentirse protagonistas en el mismo nivel, los niños que les gusta jugar a las muñecas, igual que las niñas que se sienten princesas.
-------------

En Infantil es frecuente que después de que el maestro o la maestra diga “¡Venga! Todos los niños a jugar al patio”, alguna niña de la clase probablemente pregunte algo como “¿También yo puedo ir?”. Si esto ocurre, creo que necesario hacer una reflexión respecto a si realmente todo vuestro grupo clase se siente igual de reconocido, autoafirmado e integrado.

Sugerencias que propongo para la utilización de un lenguaje para la igualdad:

- NO os aconsejo la utilización de “@” en vuestros escritos (algo además imposible de pronunciar) más que como llamadas de atención, por ejemplo en títulos, saludos más informales…: NO se trata de inventar un idioma nuevo.

- NO os aconsejo poner palabras dicotómicas continuamente de forma redundante: niños/as, alumnos/as, maestro/a (que tampoco se puede leer). Aunque de vez en cuando, sólo de vez en cuando, os puede venir bien salpicar vuestro discurso con estas construcciones para acortarlo un poco.

- TAMPOCO os aconsejo que sólo utilicéis el masculino genérico. Ya que os vais a encontrar con “personitas” que no se reconocen en lo que les estáis contando/mandando/alabando…

A cambio os propongo:

- Utilizar los sustantivos neutros como por ejemplo: “Las personas, todo el mundo, los estudiantes, el profesorado”...

- También os propongo que utilicéis todas las posibilidades, o algunas de ellas mezcladas en vuestro discurso, de forma que se vea claramente (ojo, sin pasarse para no ser redundantes) que queréis tener en cuenta a todo el mundo. Por ejemplo. ¿Qué os parece cambiar el primer cuadro por el segundo?:



“Ahora todos los alumnos van a salir al patio, pero los niños que quieran ser bomberos en la función, que se esperen que tengo que hablar con ellos .
Los niños que terminen antes el examen, que se vayan con el maestro que está en la puerta de la derecha.”



“Ahora, todo el mundo va a salir al patio, pero los niños y las niñas que quieran ser bomberos en la función ,que se esperen para que hablemos.
Los estudiantes que terminen antes el examen, que se vayan con el maestro o la maestra que está en la puerta de la derecha.”


- Por otra parte, me parece interesante, aunque sea por mera curiosidad, buscar algún tipo de  “corrector de género” de los que circulan por internet y que es imprescindible en el ámbito de la Administraciones públicas (uno de forma online lo teneis en: http://www.themis.es/). Pero NO os lo aconsejo para que lo utilicéis por norma, sino sólo como simple divertimento y curiosidad.

Por cierto, otra curiosidad relacionada con lo anterior, está relacionada con el hecho de que  las administraciones (y las empresas privadas cuando, por ejemplo, quieren pedir una ayuda pública) están obligadas a contar con un número de mujeres en determinados puestos (para que haya paridad de género) lo que muchas veces puede provocar que:

- “A pesar de ser igual o menos competente que otro compañero, a mi me suben de puesto porque soy mujer”

Pero también es cierto, que en algunos casos, esta “obligatoriedad de paridad de género”, está imponiendo a determinados jefes “machistas” darse cuenta de que cuenta con mujeres muy capacitadas y que no tiene derecho a cortarle sus posibilidades profesionales por el simple hecho de ser mujer.

-------

En definitiva ¿Por qué utilizar un lenguaje coeducativo? Sencillamente, porque no es cuestión de lenguaje, sino que es cuestión de educación, de interiorización de ideas como: Todo el mundo es igual ante la educación, todos y todas tenemos derecho a la educación, a la igualdad de oportunidades, a un desarrollo integral como personas… pero, a la vez, somos diferentes, y tenemos derecho a que se nos reconozca como tales, ya que reconociendo nuestras diferencias, será más fácil dicha EDUCACIÓN.
En cualquier caso, me gustaría que quede claro que no creo que la solución esté en obligar o imponer un lenguaje coeducativo, pero sí creo que puede ayudar si es una medida que viene acompañada por muchas más.
----
Por último, comentaros que parece que este tema también le ha interesado últimamente a vuestra profesora de Organización Escolar. Si lo queréis comprobar, echadle un vistazo a la siguiente noticia del Huelva Información del domingo pasado: http://www.huelvainformacion.es/article/opinion/841466/igualdad.html
Si quieres leer más sobre tema, quizá también te interese:
- Web Coeducar en educación infantil: http://www.educarenigualdad.org/media/pdf/uploaded/old/Mat_23_Cuadernoprofesores.pdf <22/11/2010>
- Asociacíón Eloisa: “El masculino como genérico” http://www.igualdadenred.com/index.php/igualdad/lenguaje/83-el-masculino-como-generico <22/11/2010>
- Web Educamos: http://web.educastur.princast.es/proyectos/coeduca/wp-content/uploads/2007/02/Coeducamos.pdf <22/11/2010>
Cita interesante:
- No describimos lo que vemos… sino que vemos lo que describimos
Cita muy importante, entre otras cosas porque se incluye en una LEY:
- “La violencia de género, la discriminación salarial, la discriminación en las pensiones de viudedad, el mayor desempleo femenino, la todavía escasa presencia de las mujeres en puestos de responsabilidad política, social, cultural y económica, o los problemas de conciliación entre la vida personal, laboral y familiar muestran cómo la igualdad plena, efectiva,entre mujeres y hombres, aquella «perfecta igualdad que no admitiera poder ni privilegio para unos ni incapacidad para otros», en palabras escritas por John Stuart Mill hace casi 140 años, es todavía hoy una tarea pendiente que precisa de nuevos instrumentos jurídicos”. ( LEY ORGÁNICA 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.) http://www.igualdadenred.com/images/stories/pdf/ley_de_igualdad.pdf <23/11/10>

Y, ahora, también me gustaría conocer vuestra opinión, investigaciones sobre el tema y reflexiones...



__________________________________



Noticias, enlaces, ... de actualidad sobre el tema


_______________________________________


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cmap - software para hacer mapas conceptuales interactivos

Internet: Educación sin distancias